Hola! Te quiero contar sobre mis nuevas aventuras en el mundo de la artesanía con corcho.
Cómo la esta historia es un poco larga, decidí contarla en varias partes. Así no solo es más fácil que lo leas todo (un poquito de cada vez), como también me da la opción de ir añadiendo a la historia que realmente aún no ha acabado.
SuberLab
En diciembre de 2020 fui contactada por Víctor Bayona en representación de la Sociedad de Amigos de la Sierra de Espadán. Acababan de poner en marcha «SuberLab«, un proyecto que pretendía recuperar la importancia de uno de los recursos locales de la Sierra de Espadán: el súber – más comúnmente conocido como corcho.

Estaban interesados en conocerme y a mi proyecto – Pell d’Arbre, por lo que querían venir a visitarme en mi taller. Yo les contesté que estaría encantada. Marcamos fecha para la visita y en enero recibí a Víctor en el taller con una tasa de infusión calentita.
Yo le conté sobre mis raíces «Alentejanas» y sobre mi propia historia y relación con el corcho.
Él me contó sobre «SuberLab». Me dijo de la Sierra de Espadán es una zona rica en Alcornoques (yo entonces no lo sabía), que además producen corcho de altísima calidad. Que todo el corcho de la Sierra se aprovecha para hacer tapones y que, infelizmente, no queda, en la zona de la Sierra, ni siqueira en la Comunidad Valenciana, nadie que se dedique a trabajar el corcho en su estado más natural de forma artesana. Y que el objetivo final de «SuberLab» es revertir esa situación.
Quedamos en contacto y Víctor, que empezó a ganar el mote de «el noi del suro», se fue a hacer un viaje visitando las zonas corcheras de la península, tanto por España como por Portugal, para descubrir y conocer artesanos que trabajan el corcho.
Su objetivo era posteriormente traer a algunos de esos artesanos para enseñar a personas de la Comunidad a trabajar el corcho con sus propias manos, con la esperanza que algunas de ellas pudieran ganarle el gusto y hacer renacer la artesanía con corcho a nivel local.
Los primeros talleres de artesanía con corcho
En Marzo de este año (2021) SuberLab anunció su primer taller, que ocurriría en Abril. Tendría lugar en el Albergue La Surera de Almedíjar , y sería de 2 jornadas de 8 horas cada. En este primer taller Moyses González Zanca, artesano de Torremenga (Cáceres) enseñaría algunos de sus conocimientos técnicos y creativos a personas de la Comunidad Valenciana, que estuvieran interesadas en trabajar el corcho con sus propias manos.

Yo no podía acudir en esas fechas y acabé por no inscribirme. Más tarde leí la Crónica del primer taller y lamenté aún más habérmelo perdido.
Infelizmente, también por fechas, tampoco pude participar en el segundo taller.
Pero el tercero ya no se me escapó. ¡Y me encantó! Os cuento todo sobre ello en el próximo post!
Muchas gracias Ana por tu interés y actitud, por la capacidad que tienes de motivar al resto de compañerxs, y por haber apostado por el corcho mucho antes de que este proyecto germinara en nuestras cabezas. La Sierra de Espadán está en deuda contigo.
Muchas gracias Víctor! Lo que estáis haciendo es muy bonito y importante para la comunidad, para el alcornocal, para la Sierra de Espadán y para la sociedad y el planeta en general.
[…] aún no has leído la primera parte de esta historia pulsa en el enlace: “Suber Talleres I – Revitalizando la artesanía en corcho.” […]
[…] podrás leer el primer post y aquí el […]